Ir al contenido principal

Valores de la Charcutería. Receta: Txistor (Longaniza)



Valores de la charcutería


Como suele suceder con muchas disciplinas gastronómicas, en la actualidad, al vivir otro tipo de realidad que la de nuestros antepasados, solemos pensar en la charcutería como un arte, una sucesión de procesos que engendra un producto excelso, solo digno del paladar de unos cuántos elegidos, ya sea por sus capacidades de interpretación organoléptica como también por el tamaño de su bolsillo.

Y la realidad es que la charcutería es un oficio, como el de la carpintería o el de la herrería, y en este caso nuestra materia prima es la carne. Y no con esto planeo desprestigiarla, muy por lo contrario… considero que esta es la parte más enriquecedora de este estudio. Es la capacidad de transformar materia prima que es carne de descarte y despojos en un producto que puede perdurar más tiempo, además de ser sabroso y deseado hasta en los establecimientos más exclusivos.

Y si vamos al deseo fundador de esta materia, honestamente… en primer lugar fue lograr conservar la carne, que no era ni abundante ni fácil de conseguir para los primitivos cazadores. Y en segundo lugar, poder aprovechar todo el animal, ya que desde que se comercia, el dinero nunca sobró en la casa de los trabajadores humildes que forjaron esta disciplina. Nunca hemos visto, ni en documentos ni siquiera en sus representaciones audiovisuales, la presencia de variados embutidos más que cumpliendo un papel secundario en alguna fuente de la mesa de los reyes, emperadores y relativos nobles. No, en el centro estaba la carne de primera, fresca, de animales jóvenes, esa que es tierna aunque la cocción no sea correcta, sin muchos ingredientes ya que no hacían falta. A lo sumo en estos banquetes podíamos ver un jamón curado, hecho de piernas seleccionadas, añejadas por años,  placer de la élite. Esto queda en evidencia en época del Imperio Romano, dónde incluso se acuñaron monedas con forma de pata de cerdo durante el gobierno del emperador Augusto y del general Agripa.


Y es que la charcutería en general y la creación de las miles de recetas que existen en la actualidad fueron obra del ingenio de la gente humilde, que tenía que ver como dar aprovechamiento a todo lo demás, a la única carne a la que ellos podían tener acceso. Despojos en general, partes duras, ya sea por genética, edad del animal, tipo de músculo, uso de fibras de contracción lenta, cantidad de membranas conjuntivas, etc.

No es casualidad que un chorizo español tenga una combinación de especias bastante intensa, ya que todo tiene un origen funcional. La txistor vasca (“txistorre” en Leiza, “chingarra” en Artajona, “choringa” en Caparroso y hasta “salchicha roja” en algunos pueblos de la zona media de Navarra), fabricada a partir de los restos menos agradables de una matanza que se hacía antes de la llegada del invierno, se hacía originalmente de cabeza, páncreas, pulmones, hígado y otros despojos. El día de mi cumpleaños, el 21 de diciembre, se festeja en el País Vasco el día de Santo Tomás Apóstol, y se puede encontrar este embutido de corta fermentación frito, en puestos artesanales por todos los mercados del país. Volviendo a su elaboración, necesitaban un sabor intenso que tapara los propios de la materia prima que utilizaban. Y que estos ingredientes tuvieran propiedades antisépticas, ya que como dije antes, lo que siempre buscó la charcutería es hacer un producto que pueda conservarse en primer lugar (especialmente los más tradicionales que no usaban ningún aditivo alimentario).

Eso fue modificándose mucho con el paso del tiempo, y ahora podemos ver productos originalmente de segunda o tercera categoría hechos con la mejor materia prima, y está bien que así sea, la evolución debe llegar también a nuestra alimentación. Pero no debemos nunca olvidar una de las piedras angulares de esta materia, que fue poder aprovechar de la manera más eficiente posible todo lo que el animal nos brinda.

Txistor (Longaniza en euskara)

Masa: 65% carne de cerdo 35% tocino / o / 50% carne de cerdo 50% panceta.

Hay recetas con cantidades aún mayores de grasa, alcanzando casi el 80% del peso total de la masa. Intentamos establecer una receta aquí con una proporción estandarizada.

Ingredientes para 1kg de masa:
Sal 20g
Azúcar 2g
Ajo 3g
Pimentón dulce 20g
Pimentón picante 5g
Perejil (opcional) 2g

Aditivos recomendados:
Sal de Cura #1 3g
Antioxidante 3g
Estabilizante 3g
GMS 2g

Procesos: Picar la carne con la grasa por disco 6mm. Luego unir los ingredientes y aditivos y mezclar. Se deja macerar por 24hs preferentemente (a temperaturas inferiores a 5˚C). Luego se embute en tripa calibre 25mm como máximo según la legislación alimentaria española (Orden 7/02/1980, BOE 21/03/1980), en longitudes que parten desde 40cm y superan el metro, para luego colgar a 30 ˚C - 90% HRA por 1 hora. Finalmente se deja curar por lo menos por 1 semana a una temperatura de 12˚C - 76% HRA. 

Estas son las más populares, aunque hay otras que se maduran más tiempo para comerse crudas. Se suele comer frito, acompañado otros platos, como papas con huevo frito.


Dudas, consultas, enviar a fizarduy@hotmail.com

Hasta la próxima publicación,

Ferk Izarduy

Entradas populares de este blog

Salames - Emplumado, Moho y afines

Emplumado de los Salames y otros estacionados: Como en Setiembre tenemos otro Curso de Chacinados en Córdoba y a diario recibo preguntas sobre el moho blanco o de otros colores que aparecen en los embutidos estacionados. Voy a dedicar este Blog a tratar un tema muy caro a los cordobeses: El emplumado de los Salames. Por desconocimiento de que son necesarias para el buen resultado de la elaboración de estos productos tan procurados. Algunos elaboradores suelen colocar a los Salames una capa de harina para que parezcan los mohos blancos (saludables) y al preguntarles, me responden que así se terminan de hacer mejor. Es un error o mala respuesta, porque lo que hacen con la harina es cerrarles los poros a la tripa y el producto deja de respirar evitando deshidratarse, y no dejando perder agua. El resultado es que no terminan de Estacionar o Madurar que es lo mismo. El fabricante así no pierde dinero porque el producto deja de perder peso. Creo conveniente que debemos comenz

Morcillas: Elaboración de Embutidos de Sangre

Los embutidos de sangre o Morcillas son productos tradicionalmente elaborados a nivel casero. También estos embutidos ofrecen un amplio campo de recetas alemanas, en especial mediante la condimentación. Para el embutido de las morcillas se suelen utilizar tripas naturales, tanto estrechas como anchas. Posteriormente se ahúman. Cabe la posibilidad, sin embargo, de producir morcillas enlatadas. En Alemania son muy apreciadas las morcillas TIEGEL, de la región de Turingia, que se consumen generalmente frescas, fritas o asadas. En cambio, en el norte de Alemania, las Morcillas se elaboran añadiendo cebada o avena a la sangre y se consumen generalmente crudas. Las Morcillas son un producto muy apropiado para la elaboración casera. La sangre contiene gran cantidad de proteínas y tiene las mismas características nutritivas de la carne. Además, la sangre es barata y pese a ello no se aprovecha ni un 10% para la alimentación del hombre. Puede constituir un buen producto para la venta ar

¿Qué significa la palabra Chacinados?

La palabra CHACINADOS deriva de la palabra CHACINA, que significa en portugués Matanza y se refiere a las reuniones de vecinos que se efectuaban en las chacras o estancias, para realizar la matanza de los cerdos y posterior elaboración de productos, en Europa y posteriormente en América. Estas reuniones de trabajo juntaban a los vecinos en una propiedad al comienzo del otoño (Octubre en Europa, de donde viene el dicho – a todo chancho le llega su San Martín – de Porres), donde ayudaban a elaborar los productos (Chacinados) para el resto del año. Posteriormente pasaban a otra chacra, y así todos se ayudaban. Esta colaboración se fue perdiendo con el tiempo en la Argentina porque nuestros abuelos se llevaron sus costumbres y conocimientos al morir y durante su vida atesoraron lo único que trajeron de Europa: como elaborar Chacinados: Salames, Jamones Crudos, Bondiolas, Chorizos parrilleros, Morcillas, etc. No fue egoísmo sino conservar su riqueza de conocimientos (valores). En Argentina